#top17fc @history_topics
«…eso exige una nueva arquitectura en los centros, así como otro modelo de conexión y la sustitución de los libros de texto por los dispositivos informáticos«
Presentación.
Mi nombre es Carlos González y soy profesor de Geografía e Historia en el IES Juan Martín el Empecinado de Aranda de Duero (Burgos). Llevo siete años en educación secundaria, tarea que, desde septiembre de 2016, compagino con mi labor docente en la Universidad de Valladolid. Comencé a utilizar el modelo de la clase invertida hace poco más de año y medio, y lo he aplicado tanto en cursos de ESO como en Bachillerato. Mi formación académica incluye un doctorado, las licenciaturas de Historia y Ciencias Políticas y el grado en Sociología.
¿Cómo llegaste al enfoque flipped? ¿Qué aspectos positivos encuentras en él?
Quizá suene un tanto presuntuoso, pero descubrí modelo de la clase invertida por mis propios medios: reflexionando sobre los problemas académicos que, a comienzos del curso 2015-2016, estaba teniendo en mis grupos de 2º de ESO. Llegué a la conclusión de que la solución era trabajar la materia con ellos en el aula, controlando así su aprendizaje, avances, dificultades y carencias. Evidentemente, eso exigía sacar la explicación de la clase, de ahí que se me ocurriera empezar a grabar vídeos en YouTube. Con el tiempo descubrí que esa forma de trabajar ya existía y que se llamaba flipped classroom. Fue entonces cuando empecé a formarme, a leer, a conversar con otros docentes y a corregir los errores que estaba cometiendo. En definitiva, el aspecto formativo y la ayuda recibida han sido claves, pero llegué a este enfoque por mí mismo.
De entre los aspectos positivos quizá el más interesante es el seguimiento que, gracias a sacar la explicación teórica del aula, puedo hacer del aprendizaje del alumnado. Como docente considero que ha sido clave tener más tiempo en clase para acercarme a los estudiantes, ver cómo trabajan, orientarles, afianzar sus conocimientos, conversar con ellos…
A nivel general, ¿cómo ha influido la presencia de internet en la enseñanza? ¿Crees que su uso puede conllevar aspectos negativos?
Internet no es un fin, sino una herramienta como otra cualquiera. Por tanto, puede usarse para cosas buenas, pero también malas. Utilizo mucho la red en mis asignaturas, y considero que es un elemento indispensable para el futuro de la educación, pero no se me escapa que con esa tecnología han llegado nuevos problemas como la adicción al teléfono móvil, los problemas de concentración, el ciberbullying o una mayor difusión de contenidos pornográficos. En definitiva, considero que debe aplicarse a la educación y que traerá consecuencias muy positivas para el proceso de aprendizaje, pero no podemos ser unos ingenuos: hay puntos oscuros, y debemos afrontarlos. Por ese motivo me parece clave educar a los alumnos para que sean ciudadanos responsables en el mundo digital en el que vivimos.
En tu caso particular, ¿qué ha aportado internet a tu labor como profesor?
En primer lugar, una mayor facilidad para comunicarme con mi alumnado en cualquier momento y en cualquier lugar. Gracias a la red pueden resolver sus dudas, conocer cuál es su nota media o enviarme trabajos. También destacaría la oportunidad que internet me da para poner a disposición de mis alumnos material de estudio, ya sea a través de vídeos, textos, infografías, esquemas… Quizá esos sean los dos aspectos más importantes, si bien hay muchos otros, como la posibilidad de utilizar diversas aplicaciones en el aula, la comunicación con otros centros educativos o especialistas en la materia, la búsqueda de información para la elaboración de trabajos…
¿Cómo se llama tu blog?¿Puedes explicarnos el objetivo del mismo y los contenidos que incluyen?
Mi blog se llama Historia en Comentarios y está en la red desde 2008. Hasta la fecha tiene más de mil entradas, si bien se han escrito en dos etapas bien diferenciadas. Al principio era un lugar dedicado únicamente a la historia; es decir, artículos, críticas de libros y reflexiones que yo escribía. Sin embargo, cuando empecé con el enfoque flipped decidí convertirlo en un blog educativo. Actualmente, además de las antiguas entradas sobre historia, se puede encontrar en él artículos sobre docencia, los vídeos de mis asignaturas, apuntes para el alumnado, experiencias ABP…
Historia en Comentarios no está orientado a mis alumnos, sino a otros docentes. Es una forma de poner a su disposición todo lo que hago, de compartir en la red. Al fin y al cabo, yo también me aprovecho de la generosidad de otros profesores que tienen unos magníficos blogs. Pienso que en ese intercambio todos salimos ganando. Pero, como comentaba, mis alumnos apenas acceden a él, pues los contenidos están organizados según sus necesidades en la plataforma educativa que utilizo.
¿Sirven como mecanismo de interacción y diálogo con los alumnos?
Actualmente no imagino mi labor docente sin el uso de internet, pero sí sin las redes sociales. Eso no quiere decir que considere poco interesante su uso –de hecho las utilizo bastantes-, pero no son fundamentales en mi tarea. Como docente considero que las redes aportan dos cosas a la educación: la interacción entre sus usuarios y el desarrollo de la actividad en un contexto conocido y atractivo para el alumnado. Quizá ese último asunto sea el más interesante, pues supone salir de los escenarios que conocemos bien para ir a buscar la atención y el interés de los jóvenes a su terreno. Es cierto que no todas las redes son iguales, pero creo que sería posible desarrollar proyectos educativos en casi todas: Twitter, Whats App, Instragram…
Todos somos conscientes de que nuestros alumnos pasan muchas horas a la semana interactuando y dialogando de sus cosas en las redes sociales. La cuestión es si podemos lograr que hagan lo mismo sobre cuestiones relacionadas con las asignaturas. Mi experiencia, hasta la fecha, es que se puede. Los jóvenes son capaces de interactuar entre ellos o con los docentes sobre temas a veces sorprendentemente complejos. La mejor prueba de ello es #RenacimientoCigales, una actividad en Twitter que desarrollé con mi alumnado y que, posteriormente, ha servido de base para otras similares en colaboración con otros centros. Me estoy refiriendo a #ÉpocaDeRevoluciones, #ArteMedieval y #MujeresHistóricas.
Haces uso de varias redes sociales (Twitter, Youtube,..), ¿en qué consiste tu actividad en cada una?
En Twitter desarrollo una doble función. Por un lado interactúo con otros docentes, intercambio experiencias, pido consejos y pongo a su disposición mi trabajo. Y, por el otro, llevo a cabo proyectos con el alumnado en la línea de lo que comentaba en la pregunta anterior. Ambas actividades me han resultado muy interesantes en mi crecimiento como docente y creo que a mis alumnos también. Además, gracias a la búsqueda, casi exhaustiva, de docentes afines, he logrado tener una red de compañeros de los que aprendo nuevas cosas a diario.
YouTube es simplemente la plataforma donde cuelgo los vídeos para mis asignaturas. El canal se llama Historia en Comentarios (como el blog) y cuenta con más de doscientas clases. Es cierto que cada vez tengo más interacciones, visualizaciones y comentarios de diversas personas allí. Sin embargo, lo fundamental es que esa base me sirve para llevar el contenido a EdPuzzle y controlar así que mis alumnos los visualizan.
¿Cómo ves la educación en el futuro con las nuevas tecnologías?
Predecir es una tarea muy complicada, sobre todo porque el riesgo de equivocarse es muy grande. Sin embargo, me parece que vamos hacia una educación muy distinta a la que hemos tenido hasta ahora. Los avances tecnológicos bien aplicados deberían llevarnos a un modelo educativo más personalizado, donde el proceso de aprendizaje estará muy centrado en el alumno. En ese contexto, el docente desempeñará un papel más de asesor que de transmisor de contenidos; si bien, no creo que terminemos de perder totalmente ese papel. A esto añadiría la desaparición de barreras físicas, de la distancia, lo que permitirá colaborar entre centros y entre diversas asignaturas. Evidentemente, eso exige una nueva arquitectura en los centros, así como otro modelo de conexión y la sustitución de los libros de texto por los dispositivos informáticos. Pero, como decía al principio, el riesgo de que me equivoque es enorme ya que la velocidad a la que se producen los cambio provoca que los paradigmas novedosos sean casi de usar y tirar.
Recomiéndanos, por favor, una de estas nuevas aplicaciones que nos facilitan nuestra labor como docentes y explícanos por qué
En mi iPad tengo numerosas aplicaciones educativas, si bien con mis alumnos no utilizan más que tres o cuatro; las restantes son para uso exclusivo de docentes. En fin, no resulta sencillo elegir, pero quizá la más interesante de todas sea iDoceo, un cuaderno digital para docentes que abre numerosas posibilidad. Además de la posibilidad de generar fichas individuales de cada alumno con toda la información necesaria, tiene un buen sistema para organizar las clases, recoger las calificaciones, asignar a cada tarea un porcentaje de la nota e introducir en ese proceso la evaluación de competencias y estándares. La verdad es que tardaría horas en explicar todas las posibilidades qué ofrece, así como el partido que le saco en mi labor docente.